ESSION{id_auteur}|oui)

    EL ANÁLISIS DE IGNACIO RAMONET

  • La pandemia y el sistema-mundo

    Sábado 25 de abril de 2020, por Ignacio Ramonet
    Siete publicaciones hemos decidido asociarnos en esta ocasión especial para publicar, colectiva y simultáneamente, este texto de Ignacio Ramonet. Estos medios son las ediciones de España, Argentina y Chile ‘Le Monde diplomatique’, ‘NODAL’ (Argentina), ‘La Jornada’ (México), ‘Cubadebate’ (Cuba) y ‘Mémoire des luttes’ (...)
  • Suscripción digital temporal gratuita

  • A nuestros lectores y lectoras

    Editorial, abril de 2020
    Desde Le Monde diplomatique hemos tomado la decisión de abrir nuestra información a todos los lectores y lectoras durante estos días de excepcionalidad mediante una suscripción digital gratuita, prorrogando el periodo hasta el 27 de abril.
  • Dossier especial

  • La pandemia de la covid-19 ha transformado el mundo. Pasear con un amigo ahora es tan impensable como respetar las normas presupuestarias europeas: lo banal se convierte en la excepción; lo inimaginable, en lo cotidiano.

  • La caridad contra el Estado

    diciembre de 2014, por Benoît Bréville
    Archivo • Los Gobiernos occidentales se sirven de múltiples artificios para reducir sus gastos. Uno de ellos: subcontratar los servicios sociales a voluntarios y asociaciones, animando a la caridad privada
  • Actividad online • Hemos organizado, en colaboración con La Casa Encendida, para el jueves 30 de abril (12h.) un encuentro, en directo, con Germán Velásquez, asesor especial del Centro del Sur para las áreas de Salud y Desarrollo y exdirector de la secretaría de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la (...)
  • ¡Ahora mismo!

    Editorial, abril de 2020, por Serge Halimi
    Una vez que esta tragedia haya quedado atrás, ¿todo volverá a ser como antes? Cada una de las crisis de los últimos treinta años alimentó la esperanza irracional de una toma de conciencia, un regreso a la razón, un freno.
  • Hasta el próximo fin del mundo…

    abril de 2020, por Pierre Rimbert y Renaud Lambert
    Un virus que parecía abolir las fronteras –sociales y nacionales–, ha acabado consolidándolas. ¿Quién se beneficiará de los llamamientos a la unidad proferidos en plena lucha contra la epidemia?
  • Tras los muros de la “fábrica de paquetes”

    abril de 2020, por Jean-Baptiste Malet
    Por todo el mundo, los trabajadores de los centros logísticos de Amazon se enfrentan a una afluencia inédita de pedidos. ¿Qué sucede en las gigantescas plataformas de la multinacional estadounidense?
  • Una mina de oro para los laboratorios

    abril de 2020, por Quentin Ravelli
    La dificultad de muchos países para detectar en masa a los enfermos con covid-19 ha revelado la dependencia de la sanidad pública con respecto a los laboratorios privados.
  • Esa austeridad que mata

    abril de 2020, por Michael Marmot
    Un estudio llevado a cabo durante diez años por el epidemiólogo británico Michael Marmot lo demuestra: las políticas de contracción presupuestaria implementadas desde la crisis de 2008 han aumentado la brecha que separa a ricos y pobres en materia de esperanza de vida.
  • La tentación de lo “inevitable”

    abril de 2020, por Théo Bourgeron
    El primer ministro británico Boris Johnson, preocupado por evitar paralizar la economía, consideró una apuesta arriesgada: la de la inmunidad colectiva. Antes de dar marcha atrás.
  • Nuestro amigo y colaborador, el escritor y periodista chileno Luis Sepúlveda, Lucho, ha fallecido en la mañana del jueves 16 de abril a causa del coronavirus en el Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo), donde llevaba ingresado desde finales de febrero.
  • En la Patagonia, en busca de Butch Cassidy y Sundance Kid

    agosto de 2004, por Luis Sepúlveda
    Butch Cassidy y su "horda salvaje" coparon los titulares de la prensa de Estados Unidos a finales del siglo XIX. Se les acusaba de asaltar bancos para financiar la revolución anarquista. La banda fue diezmada, pero Butch y su amigo Sundance Kid lograron escapar y convertirse en una leyenda. Hollywood los consagró en 1969 con una película que relataba el final de su fuga en suelo boliviano. Pero (...)
  • Desbandada estadounidense en Afganistán

    abril de 2020, por Georges Lefeuvre
    Resulta extraño el acuerdo entre los talibanes y Washington, el cual valida la retirada de las tropas estadounidenses sin ninguna, o casi ninguna, contrapartida para los primeros. El poder de Kabul, por su parte, se encuentra en un callejón sin salida del cual ni siquiera el secretario de Estado Mike Pompeo, de visita relámpago el 23 de marzo, ha conseguido sacarlo. Como consecuencia, Estados (...)
  • Petrobras, una privatización en aguas profundas

    abril de 2020, por Anne Vigna
    El ministro de Economía brasileño Paulo Guedes, formado en la Escuela de Chicago, no oculta en absoluto sus convicciones liberales. Desde su punto de vista, la intervención del Estado perjudica a la economía: así pues, se trata de confiarla a la sabiduría del mercado… Aunque Brasilia niega haber planeado la privatización de Petrobras, la joya nacional del sector petrolero comienza a pagar el precio (...)
  • El rechazo a Sartre

    abril de 2020, por Anne Mathieu
    El 19 de abril de 1980, el entierro de Jean-Paul Sartre movilizó a la muchedumbre, igual que el de Victor Hugo algo menos de un siglo antes. Con la desaparición de Sartre parecía finalizar una época de compromisos y de rechazo a las constricciones del decoro. Después, el exhibicionismo mediático o el aislamiento universitario han caracterizado dos polos del mundo intelectual. Ambos igualmente (...)
  • Tomar el mundo sin cambiar el poder

    abril de 2020, por Frédéric Thomas
    La acción humanitaria, esencial para la supervivencia de millones de personas de todo el mundo −refugiadas, desplazadas, hambrientas, enfermas, etc.−, amasa miles de millones de dólares cada año. Frente a los Estados, a las asociaciones y a los particulares, a menudo constituye un verdadero poder capaz de imponer sus elecciones y sus normas. Y las víctimas no siempre salen (...)
  • El trampantojo de la autonomía en Filipinas

    abril de 2020, por Philippe Revelli
    Un Bangsamoro ampliado, dotado de un Parlamento propio, de autonomía y de recursos incrementados: en Filipinas, estas antiguas reivindicaciones se han hecho realidad. Se ha designado un Gobierno de transición, que dispone de tres años para asentar las bases de una paz duradera en la región. Sin embargo, esta perspectiva suscita tantas esperanzas como (...)
  • Geopolítica del rompehielos

    abril de 2020, por Philippe Descamps y Sandrine Baccaro
    Los océanos Ártico y Austral suscitan una creciente codicia. El deshielo, ya bien perceptible en verano en el Norte, podría abrir gigantescos espacios marítimos y costeros tanto a la navegación como a la explotación de recursos naturales. La evolución de las flotas nacionales de rompehielos permite hacerse una idea de la ambición real de los países que pretenden sacar partido del cambio climático en (...)
  • Contra las pandemias, la ecología

    marzo de 2020, por Sonia Shah
    Todavía en el siglo XXI, a las autoridades chinas los viejos remedios les parecen la mejor manera de luchar contra la epidemia del coronavirus. Centenares de millones de personas estarían sufriendo restricciones en sus desplazamientos. ¿No es hora de preguntarse por qué las pandemias se suceden a un ritmo cada vez (...)
  • Reinventar la humanidad…

    abril de 2020, por Evelyne Pieiller
    Aparece una nueva sensibilidad, activada por los estragos ecológicos y los atolladeros del “sistema”: el rechazo a la dominación humana sobre la naturaleza. ¿Puede inscribirse esta iniciativa de refundación antropológica en un proceso político de emancipación colectiva?
  • ¿Se puede vivir aún sin Internet?

    agosto de 2019, por Julien Brygo
    ¿Nos veremos pronto obligados a que escaneen nuestro teléfono móvil o a utilizar exclusivamente Internet para poder viajar en metro, tren, avión, comprar o pagar los impuestos? No hay ningún problema, nos explican, es más cómodo y todo el mundo se acostumbra. Ahora bien, precisamente, mucha gente no se habitúa a (...)
  • Vivir solo, pero no solitariamente

    marzo de 2013, por Eric Klinenberg
    Residual hace cincuenta años, el número de personas que viven solas ha explotado en los países calificados como “desarrollados”.
  • Rumbo a una Internacional de la Salud

    agosto de 2006, por Hernando Calvo Ospina
    El presidente venezolano Hugo Chávez Frías firmó un acuerdo con el Gobierno cubano que dio nacimiento a un programa masivo de salud pública. Médicos cubanos atienden gratuitamente a la población de los barrios y regiones más pobres de Venezuela.
  • Topógrafos de lugares lejanos

    abril de 2020, por Hubert Prolongeau
    Partir lejos de los puntos de referencia propios para descubrir lo desconocido y aprender qué ocurre con el otro y con uno mismo: el viaje no es el turismo, sino una iniciación, desenvuelta o seria. “Pero los auténticos viajeros solo son aquellos que parten por partir…”, escribía Charles Baudelaire. La llamada de los lugares lejanos es una gran aspiración de nuestra modernidad. Se ha convertido en un (...)
  • Uno de los efectos más visibles de la actividad humana moderna también es uno de los menos observados: el cielo estrellado va desapareciendo, devorado por la luz artificial. Hasta el punto de que se establecen zonas reservadas en las que aún se puede admirar la Vía Láctea. La contaminación lumínica, más allá de sus efectos sobre la salud, plantea una pregunta a la cual deberán responder las sociedades (...)
  • Impostura del capitalismo moral

    agosto de 2010, por Yvon Quiniou
    En plena crisis financiera, los líderes políticos de los países capitalistas llaman al orden. Los más audaces proponen una moralización del capitalismo por temor a cuestionar profundamente el sistema.
  • Pepín Vidal (1927-2010): Una vida a contracorriente...

    Lunes 6 de abril de 2020, por Juan Tabares
    El pasado 16 de marzo se han cumplido 10 años de la muerte de quien fuera uno de los actores fundamentales del devenir histórico e intelectual de nuestro país: José Vidal-Beneyto, Pepín. Figura inclasificable y torrencial, aunaba la doble condición de intelectual comprometido y hombre de acción. Desarrolló una sociología crítica, que rompía moldes y abría nuevos caminos en los estudios de la (...)
  • Salvar el género humano, no únicamente el planeta

    diciembre de 2011, por Lucien Sève
    Si bien ya nadie ignora la amplitud de la crisis medioambiental a la que se enfrenta la humanidad, la crisis de civilización que la acompaña continúa, por su parte, poco identificada.

Publicaciones destacadas



Repensando el I+D para productos farmacéuticos después del choque COVID-19

Actividad online La crisis sanitaria a nivel mundial provocada por el coronavirus durante el primer trimestre de 2020 pone de relieve la necesidad de un debate urgente sobre el modelo de investigación y desarrollo (I+D) de productos farmacéuticos y otras tecnologías sanitarias.

Este encuentro se emitirá, en directo, en el canal YouTube de La Casa Encendida.


ACCESO GRATUITO A LOS CONTENIDOS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE
Hemos tomado la decisión de abrir nuestra información a todos los lectores y lectoras durante estos días de excepcionalidad a través de una suscripción digital gratuita que finalizará, después de haber ampliado el plazo, el lunes 27 de abril. Esta medida ha sido posible gracias a nuestros lectores y lectoras y, especialmente, a todos aquellos que respaldan a Le Monde diplomatique a través de la suscripción.


El conflicto entre capital y biosfera

Vídeo del encuentro con Joan Herrera


La resistencia de las fronteras

Vídeo del encuentro con Javier de Lucas


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.

Puede formalizar su sucripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.
Puede formalizar su sucripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990




Archivos recientemente publicados

  • Hasta el próximo fin del mundo…

    abril de 2020, por Pierre Rimbert y Renaud Lambert
    Un virus que parecía abolir las fronteras –sociales y nacionales–, ha acabado consolidándolas. ¿Quién se beneficiará de los llamamientos a la unidad proferidos en plena lucha contra la epidemia?
  • La pandemia de la covid-19 ha transformado el mundo. Pasear con un amigo ahora es tan impensable como respetar las normas presupuestarias europeas: lo banal se convierte en la excepción; lo inimaginable, en lo cotidiano.
  • ¡Ahora mismo!

    Editorial, abril de 2020, por Serge Halimi
    Una vez que esta tragedia haya quedado atrás, ¿todo volverá a ser como antes? Cada una de las crisis de los últimos treinta años alimentó la esperanza irracional de una toma de conciencia, un regreso a la razón, un freno.
  • La tentación de lo “inevitable”

    abril de 2020, por Théo Bourgeron
    El primer ministro británico Boris Johnson, preocupado por evitar paralizar la economía, consideró una apuesta arriesgada: la de la inmunidad colectiva. Antes de dar marcha atrás.
  • Esa austeridad que mata

    abril de 2020, por Michael Marmot
    Un estudio llevado a cabo durante diez años por el epidemiólogo británico Michael Marmot lo demuestra: las políticas de contracción presupuestaria implementadas desde la crisis de 2008 han aumentado la brecha que separa a ricos y pobres en materia de esperanza de vida.

| 1 | 2 | 3 |



En la librería de Le Monde diplomatique

  • Libros recomendados

    | 1 | 2 |

Libros recomendados | Colección de atlas | Puntos de Vista | Libros electrónicos