ESSION{id_auteur}|oui)

Portada del sitio > Mensual > 2020 > 2020/03

  • La derecha latinoamericana en punto muerto

    Renaud Lambert
    Durante mucho tiempo, los conservadores latinoamericanos se reconfortaron con la idea de la teoría de los ciclos. Tras una fase en la que la izquierda había dominado, vendría otra que les ofrecería la posibilidad de aplicar su programa. Pero la realidad difiere a veces de la teoría. Ahora que ha regresado al poder en varios países de la región, la derecha liberal se halla amenazada por movimientos (...) pp. 1, 14 y 15
  • Contra las pandemias, la ecología

    Sonia Shah
    Todavía en el siglo XXI, a las autoridades chinas los viejos remedios les parecen la mejor manera de luchar contra la epidemia del coronavirus. Centenares de millones de personas estarían sufriendo restricciones en sus desplazamientos. ¿No es hora de preguntarse por qué las pandemias se suceden a un ritmo cada vez (...) pp. 1, 24 y 25

  • Una epidemia puede esconder otra epidemia

    Martine Bulard
    Pekín parece una ciudad fantasma”, comenta un interlocutor que reside en la capital china. Todo el mundo se ha encerrado siguiendo las consignas de las autoridades. En todo el país, a cerca de 760 millones de personas les están restringidas, controladas o prohibidas las salidas . Cada día, “recibimos a través del teléfono móvil estadísticas sobre el coronavirus e información sobre el tema”. Así, el 18 (...) pp. 1, 24 y 25
  • ¿Un “brexit” para nada?

    Serge Halimi
    La decisión británica de dejar la Unión Europea llega demasiado tarde. Podría haber sido una excelente noticia para la Unión Europea (UE) la salida de un Estado que encarnó conjuntamente el libre comercio desde la Revolución Industrial del siglo XVIII, el alineamiento con Washington desde la “relación especial” instaurada por Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, la financiarización desde que la (...) p. 1
  • La tecnología digital funciona con carbón

    Sébastien Broca
    Alianzas de los gigantes de Silicon Valley con la industria petrolera, consumo masivo de energía y recursos: contrariamente a lo que se ha afirmado durante mucho tiempo, la economía digital no es “inmaterial” ni “verde”. Provoca daños ecológicos importantes, cuyas consecuencias se reparten por la superficie del globo de manera muy (...) pp. 2 y 3
  • La causa de la naturaleza y la causa del hombre

    El martes 3 de marzo, en La Casa Encendida (Madrid), el filósofo Víctor Gómez Pin reflexionará sobre cómo mantener el equilibrio del entorno natural es un corolario directo de la razón ilustrada y de hecho es también un imperativo implícito de la moralidad general, ella misma signo inequívoco de nuestra singularidad: una especie animal dotada de razón y (...) pp. 2 y 3
  • La prueba europea de la disuasión nuclear francesa

    Bernard Cassen
    No hay mejor indicador de la salud de un Estado democrático y de su capacidad de proyección hacia el futuro que su sistema de Seguridad y Defensa. Esta afirmación es indudablemente cierta para un Estado considerado aisladamente, pero lo es aún más para una entidad política compuesta por varios Estados, como es el caso de la Unión (...) pp. 2 y 3
  • Reconstruir un contrato social en el siglo XXI

    Unai Sordo
    El primer gobierno de coalición en España desde la segunda república tiene numerosos retos en materia social y laboral, derivados de una doble dinámica. La primera la arrastrada por los efectos de las políticas de austeridad aplicadas en nuestro país en la última década, con particular intensidad en el lustro que va desde el año 2010 al (...) pp. 4 y 5
  • La desvalorización del trabajo

    Bruno Estrada
    ¿Por qué, a pesar del crecimiento experimentado en las últimas décadas, la percepción de los trabajadores es que no están mucho mejor y que, en algunos casos, están mucho peor que las generaciones anteriores? pp. 4 y 5
  • De Argelia a Sudán, las réplicas de la “primavera árabe”

    Hicham Alaoui
    En 2019, los movimientos de protesta del mundo árabe se inscribieron en la estela de las revueltas de 2011-2012. Cerca de una década más tarde, la oposición todavía exige la dimisión de los gobiernos en el poder, pero tiene dificultades para lograrlo al carecer de estructura política. En el Golfo, el Magreb y Oriente Próximo, la confesionalidad ya no determina las rivalidades geopolíticas. Los (...) pp. 6 y 7
  • Israel-Palestina, un plan de guerra

    Alain Gresh
    Confeccionado por Washington sin participación de los palestinos, el plan de paz de Donald Trump para Oriente Próximo satisface las principales exigencias de Israel. Además de ratificar la anexión de todas las colonias y el Valle del Jordán –disposiciones contrarias a las resoluciones de las Naciones Unidas–, el “acuerdo del siglo” priva a un eventual Estado palestino del menor atributo de (...) pp. 8 y 9
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Plan de Trump para Israel y Palestina: refrendar la ocupación

  • Anatema contra Bernie Sanders

    Julie Hollar
    Durante las primeras consultas con vistas a las presidenciales estadounidenses, los buenos resultados de Bernie Sanders, partidario de un “socialismo democrático”, provocaron consternación en el establishment del Partido Demócrata, que se esfuerza en encontrar un candidato mucho más moderado capaz de ganar las primarias. Sabe que puede contar con la hostilidad que los grandes medios de comunicación (...) pp. 10 y 11
  • ¿Debacle a la vista para los medios de comunicación?

    Serge Halimi
    ¡Dieciséis artículos en contra de Bernie Sanders en dieciséis horas! A The Washington Post le va a costar igualar su marca de hace cuatro años. Desde entonces, sin embargo, el candidato de la izquierda estadounidense no ha hecho nada para ganarse la simpatía de la prensa. Esta le odia y él lo sabe. pp. 10 y 11
  • El valor de una vida

    Charlotte Recoquillon
    Cuando una persona sufre daño físico o moral, la justicia debe establecer la cuantía de la indemnización que debe percibir el damnificado. En Estados Unidos, esta se basa en criterios tales como su salario o su esperanza de vida. Las desigualdades existentes en la sociedad repercuten mecánicamente en las compensaciones económicas, de tal modo que un notario cobrará más que una enfermera, un blanco (...) p. 12
  • En México, ¿dónde están los “cuarenta y tres”?

    Benjamin Fernandez
    Una cifra ha alcanzado la categoría de símbolo en México. Cuarenta y tres: el número de estudiantes asesinados de Ayotzinapa en 2014. Esta resume la inseguridad, la impunidad y la connivencia de poderes que abruman a los mexicanos desde hace décadas. El presidente Andrés Manuel López Obrador, elegido en 2018, prometió arrojar luz sobre el asunto. El país sigue (...) p. 13
  • La guerra contra el ‘narco’, una promesa incumplida

    Benjamin Fernandez
    En México, entre 2006 y 2019, 61.637 personas fueron declaradas como desaparecidas. En el mismo periodo de tiempo, se descubrieron 3.600 fosas clandestinas, principalmente gracias al esfuerzo de familiares que buscan a sus allegados. Esta tragedia se extiende por 24 de los 31 estados de México y afecta a un municipio de cada siete . El nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador lo considera (...) p. 13
  • Caza a los “infiltrados” en la India

    Pierre Daum
    El Gobierno de Nueva Delhi intensifica su política antimusulmana. En el estado de Assam, un campo deberá acoger en breve a los “migrantes ilegales” privados de la ciudadanía india. Aunque entre ellos los hindúes son más numerosos que los musulmanes, los primeros pueden adquirir la nacionalidad y librarse de la retención gracias a una ley votada por iniciativa del Gobierno de Narendra (...) pp. 16, 17 y 18
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Del Estado de Assam al subcontinente, un mosaico religioso

    Recuadro: La cuestión identitaria desgarra la India pp. 16, 17 y 18

  • Falsas evidencias sobre el yihadismo

    Fabien Carrié y Laurent Bonelli
    El pasado 18 de febrero, el presidente francés Emmanuel Macron alertó contra el “separatismo islamista” que, en su opinión, amenazaría ciudades francesas. Pretende combatirlo reduciendo el número de imanes extranjeros y regulando con más rigor la enseñanza del árabe en suelo francés. El temor al integrismo musulmán y sus supuestos vínculos con el yihadismo continúan alimentando la (...) p. 19
  • El autócrata serbio al que Bruselas mima

    Jean-Arnault Dérens y Laurent Geslin
    Formado en la escuela de los halcones nacionalistas, Aleksandar Vucic dirige Serbia con mano de hierro. El talante complaciente de los dirigentes europeos hacia él evidencia el gran trecho que media entre los principios proclamados por la Unión Europea y su aplicación. pp. 20 y 21
  • Cuando las grandes ciudades emprenden su propio camino

    Benoît Bréville
    En la mayoría de países occidentales, los habitantes y los responsables de las grandes ciudades están descontentos. Abanderados del progresismo, la tolerancia y la innovación, no les agrada la trayectoria adoptada por el resto del país, por las pequeñas ciudades y el campo, que optan por la extrema derecha y el populismo. Por ello, han comenzado a coaligarse para coordinar una (...) pp. 22 y 23

    Recuadro: “Hacer que Europa sea amada” pp. 22 y 23

  • Cuando los pueblos del Este luchaban en nombre del ideal comunista

    Catherine Samary
    La pasividad de los pueblos del bloque soviético es una de las ideas preconcebidas transformadas en verdades históricas tras la caída del Muro de Berlín. Según Occidente, masas privadas del libre albedrío no podían sino obedecer servilmente aunque abominaran del comunismo. Ahora bien, muchos movimientos sociales que marcaron la historia del bloque del Este en realidad aspiraban a un verdadero (...) pp. 26 y 27
  • África se harta de Francia

    Fanny Pigeaud
    El lema “France dégage!” (“Francia, ¡lárgate!”) se extiende en las antiguas colonias francesas, sesenta años después de su independencia. Manifestantes e intelectuales reclaman el fin del franco CFA o el de la operación militar “Barkhane”, que comenzó en Malí en 2013. La amplitud de las protestas ha cogido a Francia (...) p. 28
  • Bienvenidos a Wakaliwood

    Daniel Paris-Clavel
    En Uganda, en un barrio pobre de Kampala, un director autodidacta inventa un cine improvisado e imaginativo. Rodadas sin casi medios y con humor, sus películas, en las que participan niños y vecinos, aúnan ansias de justicia social y entretenimiento, fantasía desbordante y sentido de la observación documental. p. 29
  • Walmart, ¿caballo de Troya socialista?

    Leigh Phillips y Michal Rozworski
    ¿Walmart socialista? Esta pregunta se la planteó el intelectual Fredric Jameson en un artículo de 2005. Cuando llegue la revolución, explicaba, esta empresa deberá considerarse una anticipación del mundo que se tendrá que construir. El aspecto que le interesaba era su organización logística. Retomaba el viejo debate que contrapone las virtudes del mercado a las de la (...) p. 32

Marzo de 2020

El editorial de Serge Halimi

¿Un “brexit” para nada?

La decisión británica de dejar la Unión Europea llega demasiado tarde. Podría haber sido una excelente noticia para la Unión Europea (UE) la salida de un Estado que encarnó conjuntamente el libre comercio desde la Revolución Industrial del siglo XVIII, el alineamiento con Washington desde la “relación especial” instaurada por Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, la financiarización desde que la (...)

En las revistas pp. 2 y 3


Repensando el I+D para productos farmacéuticos después del choque COVID-19

Actividad online La crisis sanitaria a nivel mundial provocada por el coronavirus durante el primer trimestre de 2020 pone de relieve la necesidad de un debate urgente sobre el modelo de investigación y desarrollo (I+D) de productos farmacéuticos y otras tecnologías sanitarias.

Este encuentro se emitirá, en directo, en el canal YouTube de La Casa Encendida.


ACCESO GRATUITO A LOS CONTENIDOS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE
Hemos tomado la decisión de abrir nuestra información a todos los lectores y lectoras durante estos días de excepcionalidad a través de una suscripción digital gratuita que finalizará, después de haber ampliado el plazo, el lunes 27 de abril. Esta medida ha sido posible gracias a nuestros lectores y lectoras y, especialmente, a todos aquellos que respaldan a Le Monde diplomatique a través de la suscripción.


El conflicto entre capital y biosfera

Vídeo del encuentro con Joan Herrera


La resistencia de las fronteras

Vídeo del encuentro con Javier de Lucas


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.

Puede formalizar su sucripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.
Puede formalizar su sucripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990