ESSION{id_auteur}|oui)

Portada del sitio > Mensual > 2010 > 2010/08

  • La corrupción de la democracia

    Ignacio Ramonet
    El “caso Bettencourt” que zarandea Francia con su vendaval de arrestos, odios familiares, cheques ocultos, grabaciones furtivas, fechorías fiscales y donaciones ilegales al partido del Presidente Nicolas Sarkozy, está hundiendo el país en una profunda crisis moral. p. 1
  • ¿Arde Caracas?

    Maurice Lemoine
    A pesar de llevar adelante una política activa de justicia social, Venezuela sigue exhibiendo una de las tasas de homicidios más altas del mundo. La oposición no se priva de instrumentalizarla en función de sus objetivos políticos. pp. 1, 18 y 19
    Miniatura del mapa

    Cartografía: ¿Arde Caracas?

    Miniatura del mapa

    Cartografía: Tasa de homicidios en 2008


  • ¿Cuánto costó la “vacuna contra la gripe H1N1”?

    Germán Velásquez
    Un reciente coloquio internacional, organizado por la asociación Mémoire des Luttes, ha revelado el escándalo de la vacuna contra el virus H1N1 y la estrecha complicidad entre los lobbies de la industria farmacéutica, los Gobiernos y la Organización Mundial de la Salud (OMS). p. 3
  • Impostura del capitalismo moral

    Yvon Quiniou
    En plena crisis financiera, los líderes políticos de los países capitalistas llaman al orden. Los más audaces proponen una moralización del capitalismo por temor a cuestionar profundamente el sistema. p. 4
  • Trabajadores demasiado mimados…

    Dominique Lévy y Gérard Duménil
    Salir de la crisis actual implica reducir masivamente los ingresos, aseguran los responsables políticos. Tal vez. Pero no forzosamente los de la mayoría de los asalariados... p. 5

    Recuadro: Un nacionalismo intervencionista p. 5

  • Los mercenarios de la opinión ‘independiente’

    Sebastian Jones
    En caso de guerra, de crisis o de reformas, la ­opción más sencilla para las televisiones consiste en invitar a “especialistas”. Aparen­temente independientes y desinteresados, son a menudo, en realidad, mercenarios a sueldo de grandes empresas cuyos intereses defienden. pp. 6 y 7
  • Cómo BP se burla de la ley

    Khadija Sherife
    Archivo • El 20 de abril de 2010, la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, operada por BP en el Golfo de México, se cobró la vida de 11 trabajadores y causó una marea negra de 779.000 toneladas de petróleo crudo, amenazando el 40% de las aguas del Golfo. Una década más tarde, pese a la oposición de la población local, la perforación en aguas profundas sigue estando muy extendida en Estados (...) pp. 8 y 9
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Jurisdicciones del secreto

  • Populistas flamencos, lejos de la ultraderecha

    Serge Govaert
    Después de su victoria electoral de junio de 2010, es poco probable que el jefe del partido nacionalista flamenco sea el próximo Primer Ministro de Bélgica. Sin embargo, consiguió marginar a los nacionalistas ultraderechistas del Vlaams Belang y capitalizar las esperanzas sociales. p. 10
  • Cómo el Sahel puede reverdecer

    Mark Hertsgaard
    Existen técnicas agrícolas nuevas que ya han transformado amplios espacios semi-desérticos en tierras más fértiles. Experiencias limitadas sin duda, pero que permiten mantener la esperanza de ver reverdecer el Sahel. p. 12
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Cómo puede el Sahel reverdecer

  • Tanteos postelectorales en Sudán

    Jérôme Tubiana
    Primer Jefe de Estado en funciones oficialmente ­perseguido por la Corte Penal Internacional. A pesar de los fraudes habidos en el escrutinio, el sudanés Al Bashir parece gozar de cierta influencia en su país y en el continente africano.Entretanto, todos se olvidan del drama de Darfur. p. 13
  • Las raíces de la crisis tailandesa

    David Camroux y Philip s. Golub
    Las poderosas manifestaciones de los “camisas amarillas”, en agosto de 2008, desalojaron del poder a los partidarios del ex Primer Ministro. Apenas dos años más tarde, los “camisas rojas” ocuparon Bangkok. Este colorido enfrentamiento da cuenta de profundas grietas sociales y del debilitamiento de la monarquía. p. 14
  • Allende, la informática y la revolución

    Philippe Rivière
    Cibernética: la palabra hace surgir irresistiblemente en la mente la imagen de un poder central que controla a los humanos a través de mil canales de comunicación. Una imagen falsa, como lo muestra la experiencia llevada a cabo en 1972 por el Gobierno de Salvador Allende. p. 15
  • Fiebre del oro en Colombia

    Laurence Mazure
    Gracias al alza de los precios de las materias primas, muchos gobiernos latinoamericanos no dudan en reforzar un modelo de desarrollo a menudo criticado. El objetivo de algunos es obvio: mejorar las condiciones de vida de la población humilde. Otros, atraer a las multinacionales. pp. 16 y 17
    Miniatura del mapa

    Cartografía: Explotaciones mineras

    Recuadro: Continuidad a la cabeza del Estado p. 16

  • Cuando las ‘tecnologías verdes’ incitan al consumo

    Cédric Gossart
    Hace dos meses, el Consejo para la Innovación Energética Americana le pidió al Presidente Barack Obama que triplicase los gastos de investigación sobre las energías limpias. Pero las “tecnologías verdes” no siempre tienen, sobre el medio ambiente, los efectos que imaginamos... pp. 20 y 21

    Recuadro: ¿Automóviles limpios? p. 20

  • Un festival italiano exiliado en España

    Walter Tomada
    Uno de los festivales multiculturales más singulares de Europa: el Rototom Sunsplash, la mayor reunión reggae del Viejo Continente, se va de Italia a Benicàssim, España. El festival reúne una media de 150.000 personas en una atmósfera de pacifismo, tolerancia e interculturalidad. p. 22
  • Las democracias malas de Centroamérica

    Edelberto Torres-Rivas
    El cristal con que se miran las democracias centroamericanas en este 2010 es como un calidoscopio, muchos colores con imágenes que cambian según se vaya moviendo el artilugio. pp. 23 y 24
  • El gabinete del lector

    Francisco Jarauta
    Entendida en sus formas más varias, la lectura es el dispositivo que une el sentido del mundo y el de la vida. He aquí una historia de ese vicio impune, la lectura. pp. 26 y 27
  • Alta sociedad

    Serge Halimi
    Una ráfaga de revelaciones causa estupefacción en Francia… Dirigentes políticos frecuentarían a hombres y mujeres de negocios. Los segundos financiarían los partidos políticos de los primeros, y sus campañas. A cambio obtendrían una importante reducción de sus impuestos. p. 28
  • ¡Todos al agua, como los corderos de Panurgo!

    Bernard Cassen
    El pensamiento mágico da cuenta del desconcierto e incluso del pánico de los gobiernos europeos actualmente. p. 29

Agosto de 2010

El editorial de Ignacio Ramonet

La corrupción de la democracia

El “caso Bettencourt” que zarandea Francia con su vendaval de arrestos, odios familiares, cheques ocultos, grabaciones furtivas, fechorías fiscales y donaciones ilegales al partido del Presidente Nicolas Sarkozy, está hundiendo el país en una profunda crisis moral.

Cartografía

En los libros

Rescoldos p. 28

Sistema p. 28

Pueblos p. 28

Cubainformación p. 28

ADE Teatro p. 28

El editor subyugado por Kafka p. 29

por Ignacio Carrión

Aznar y la guerra de Irak p. 29

por Ramón Chao

Fin de ciclo p. 30

por Manuel S. Jardí

Sus crisis, nuestras soluciones p. 30

por Manuel S. Jardí

Opacidad y hegemonía en la crisis global p. 30

por Manuel S. Jardí

El nuevo topo p. 30

por Lola Rivera

Una Historia iraní de amor y censura p. 30

por Antonio Alabau

Justo imposible p. 31

por Luis Álvarez

Notas al pie de Gaza p. 31

por Marc Pastor i Sanz

Teatro del mundo p. 31

por Rosa Martínez

Repensando el I+D para productos farmacéuticos después del choque COVID-19

Actividad online La crisis sanitaria a nivel mundial provocada por el coronavirus durante el primer trimestre de 2020 pone de relieve la necesidad de un debate urgente sobre el modelo de investigación y desarrollo (I+D) de productos farmacéuticos y otras tecnologías sanitarias.

Este encuentro se emitirá, en directo, en el canal YouTube de La Casa Encendida.


ACCESO GRATUITO A LOS CONTENIDOS DE LE MONDE DIPLOMATIQUE
Hemos tomado la decisión de abrir nuestra información a todos los lectores y lectoras durante estos días de excepcionalidad a través de una suscripción digital gratuita que finalizará, después de haber ampliado el plazo, el lunes 27 de abril. Esta medida ha sido posible gracias a nuestros lectores y lectoras y, especialmente, a todos aquellos que respaldan a Le Monde diplomatique a través de la suscripción.


El conflicto entre capital y biosfera

Vídeo del encuentro con Joan Herrera


La resistencia de las fronteras

Vídeo del encuentro con Javier de Lucas


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.

Puede formalizar su sucripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990


UN PERIÓDICO PARA COMPRENDER Y DESCIFRAR EL MUNDO
Regale periodismo crítico e independiente a una amistad: durante un año recibirá en el buzón de su casa nuestra edición en papel: investigaciones, grandes reportajes y análisis elaborados por especialistas en sus respectivas disciplinas.
Puede formalizar su sucripción en nuestra librería en internet o a través del servicio de atención al lector: T. 963914990