Portada del sitio > Palabras clave > Temas > Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Artículos
-
Cuadernos de un embajador soviético en Londres
octubre de 2015, por Gabriel GorodetskyA continuación, extractos de la obra del historiador Gabriel Gorodetsky cuando tuvo acceso a las 1.500 páginas de notas manuscritas redactadas por Ivan Maisky, embajador de la Unión Soviética en Londres de 1932 a 1943. -
Postfascismos. El lado oscuro de la democracia.
julio de 2015, por Laia MilianJosé Manuel Querol Díaz & Pons, editores, Madrid, 2015. 224 páginas, 13,50 euros. Aparentemente, en Europa ha muerto, de momento, el fascismo como modelo político en todas sus manifestaciones. Los setenta años transcurridos desde el final de la Segunda Guerra Mundial parecen confirmar que, pese al sustrato minoritario que defiende tal ideario, su implantación social es mínima. Sin embargo, (...) -
1945, la política para el pueblo
abril de 2015, por Roger VaillandNovelista, ensayista y dramaturgo, Roger Vailland tuvo también una larga carrera como periodista. Hasta su muerte, este hombre de compromisos escribió sobre numerosos temas. El artículo de esta página relata la transformación de un pueblo francés. -
Un pensamiento explosivo
mayo de 2014, por Étienne KleinJean Cavaillès (1903-1944) fue profesor de Filosofía de las Ciencias y uno de los grandes lógicos franceses. Precisamente como filósofo y lógico se alistó en la Resistencia. -
Orígenes del apoyo soviético a Israel
febrero de 2016, por Gabriel GorodetskyEn su diario, Ivan Maisky, embajador soviético en Londres, relata una entrevista inesperada que preparó el reconocimiento precoz del Estado de Israel por la URSS. -
Milagro del dibujo contra la amnesia
diciembre de 2013, por Gérard MordillatEn 2012, llamaron a Ernest Pignon-Ernest para que interviniera en la cárcel de Saint-Paul, antes de que las obras la transformaran en una universidad católica. Su voluntad: “Dar una cara nueva y honrar a quienes los verdugos franceses o los nazis encarcelaron, torturaron o ejecutaron entre sus muros.” -
Cambiar de país, cambiar de historia
septiembre de 2013Como demuestra la lectura de los manuales escolares, las representaciones de la historia varían según las latitudes y los sistemas políticos. -
“Debemos conservar y dominar Atenas”
agosto de 2012, por Joëlle FontainLa crisis económica ha reavivado viejos recuerdos en Grecia. En primer lugar, el de Alemania, que la ocupó, masacró y saqueó durante la Segunda Guerra Mundial. En segundo lugar, el de las injerencias aliadas. -
Carl Orff y el Carmina Burana
junio de 2012, por Enric RiuEl Carmina Burana se estrenó hace setenta y cinco años, en la Alte Oper de Frankfurt. Indudablemente se trata de una obra de referencia, pero es imposible obviar que se estrenó en Alemania durante el período del nacional-socialismo con todas las connotaciones que esto supone. -
Los fantasmas de la Plaza Roja
mayo de 2011, por Jean-Marie ChauvierMientras Dimitri Medvédev y Vladímir Putin se preparan para enfrentarse en las elecciones presidenciales de 2012, en Rusia crece la controversia sobre Stalin (1879-1953).